Síndrome de Peter Pan — Conoce toda la información acerca de él

Crecer es un proceso inevitable, pues conforma la base de nuestra existencia. Los seres humanos nacen, viven una etapa llamada infancia, que precede a la adolescencia,  luego debe asumirse la adultez y posteriormente la vejez. Sin embargo, algunas personas no se permiten crecer; de tal forma que esto les impide madurar y asumir las responsabilidades de los años siguientes. Esta condición se conoce como el síndrome de Peter Pan, y en el siguiente artículo te mostrarmeos una definición completa, acompañada de los síntomas más representativos, y su tratamiento.

Conoce el síndrome de Peter Pan

El síndrome de Peter Pan, también conocido como complejo de Peter Pan, es una condición cada vez más común en los adultos de la actualidad. Comprende un conjunto de comportamientos ligados a la inmadurez y el infantilismo en la persona que lo padece; a su vez que se niega rotundamente a aceptar las responsabilidades y labores típicas de la edad adulta. Se trata de una condición psicológica muy ligada al “complejo de infantilismo”, la cual aparece como consecuencia, en aquellos casos en que los signos se manifiestan con intensidad.

Las personas que padecen el síndrome de Peter Pan son adultos, cuyas decisiones y diferentes acciones tienen una marcada connotación infantil y evasiva, caracterizada principalmente por el narcisismo, la radicalidad y muy poca empatía. Es así, como el proceso de relación con los demás suele ser desastroso.

Por lo general, la forma en que perciben las relaciones los “Peter Pan” es bastante extremista, con tendencia siempre al beneficio propio. Tienen una fase de euforia, seguida de cansancio o aburrimiento, en vista de su poca capacidad de entender los sentimientos o puntos de vista de los demás, y culminan en soledad. Es importante acotar, que a pesar de ser un término formal empleado por un psicólogo en un libro, no se trata de un trastorno mental, ni de un síndrome ligado a patologías neurológicas, por ejemplo.

De manera general, en lo que respecta a su prevalencia, puede decirse que es un trastorno mucho más frecuente en los hombres que en las mujeres. Además, tiene la particularidad de ser exclusivo para los adultos.

Existen algunos casos de personalidades famosas a las que se les ha asociado con el síndrome de Peter Pan, siendo uno de los casos más resaltantes el del cantante Michael Jackson. Tuvo una larga trayectoria en la música, la cual comenzó desde apenas 5 años de edad. Se presume que al haber empezado a trabajar a tan temprana edad, no tuvo la posibilidad de vivir una infancia normal y plena, lo cual le impidió madurar. Fue así como ya siendo un adulto, aún exhibía conductas muy infantiles y egoístas. Además, creó su propio parque denominado Neverland, que se traduce como el “país de nunca jamás”, igual que el lugar en que se refugiaba Peter Pan en la historia.

Historia 

El complejo de Peter Pan fue propuesto por el psicólogo Dan Kiley en su libro, del mismo nombre, publicado en el año 1984. En “El síndrome de Peter Pan: las personas que nunca crecen” se presentan todos sus estudios referentes al tema, los cuales realizó a raíz de observar un patrón similar entre varios de sus pacientes: todos se negaban a aceptar o asumir las responsabilidades de la edad adulta en la que se encontraban, de manera similar a como lo hacía el personaje de la famosa obra conocida bajo el mismo nombre del síndrome.

El libro de Kiley fue rechazado por la primera editorial a la que fue enviado, pero al ser editado y publicado por una segunda, se convirtió en un éxito. El cual ha servido de base para estereotipar ciertos casos en el ámbito de la psicología. Se encuentra ampliamente asociado con otro libro del mismo autor, conocido como el Síndrome de Wendy.

Síntomas del síndrome de Peter Pan

Como ya se dijo, se trata de un síndrome mucho más frecuente en el género masculino, y quizás de allí se deriven ciertas actitudes muy asociadas en la cultura popular al mismo; como es el caso del egoísmo, el machismo y el narcisismo. Sin embargo, para poder identificar o diagnosticar a un “Peter Pan”, es necesario que este presente actitudes relacionadas con la irresponsabilidad, ansiedad y diferentes conflictos sociales, de manera constante y continua.

Además de esto, existen otros comportamientos que sirven de indicativo de la presencia de este síndrome en una persona, como los siguientes:

  • Vivir en casa de sus padres durante todo el tiempo que los mismos se lo permitan.
  • Evitan a toda costa la competencia.
  • Mantienen una actitud pasiva ante las diferentes situaciones en las que se ven involucrados.
  • Evasión de responsabilidades típicas de la edad y entorno.
  • Tienden a culpar a los demás de todas las cosas malas que ocurren en su vida.
  • Poca empatía, lo cual les dificulta ponerse en lugar de los demás y comunicarse.
  • Tendencia a estar solos.
  • Negación total de su comportamiento.
  • Poca disposición para querer y dejarse querer.
  • Falta de compromiso.
  • Miedo a la autoridad, lo cual conlleva a tener problemas en el ámbito laboral.

De esta manera, una persona que sufra esta condición no solo se comportará como un niño dentro del hogar, sino también en el trabajo y otros contextos, entre sus amigos y con su pareja.

Causas del síndrome de Peter Pan

La aparición del complejo de Peter Pan se atribuye principalmente a cuatro factores:

  • La ausencia de una infancia plena, feliz y completa: Dentro de una familia pueden suscitarse diferentes situaciones que afectarán en una forma u otra a los niños. Bien los problemas económicos, mala relación de los padres o poca atención por parte de los mismos. Este síndrome se manifiesta con frecuencia en aquellos niños que han tenido que trabajar desde su infancia, por ejemplo, o en aquellos con necesidad de atención y mimo de parte de sus padres. Cuando la causa es una infancia infeliz, el síndrome de Peter Pan se manifiesta como una necesidad de recuperar el tiempo y las experiencias no disfrutadas.

  • Una infancia demasiado feliz y lejana de la realidad: En oposición a la primera causa descrita, una infancia demasiado feliz, en la que el niño no tuviera contacto con situaciones reales de complejidad variable a las cuales dar solución, podría conducir a traumas psicológicos ante las primeras pruebas de la adultez. En este caso, se idealiza la juventud de tal forma, que se rechaza totalmente la edad adulta; buscan perpetuar la primera.
  • El desarrollo de un mal concepto de lo que significa ser adulto: Una causa muy asociada a aquellos casos en que de niños observaron con frecuencia, en mayor parte de los padres o adultos allegados, conductas depresivas, de estrés, desgano, inconformidad y mal humor. Esto pudo haber formado el concepto de que la adultez es una etapa mala, desarrollando miedo hacia la misma.
  • Rasgos marcados de la personalidad: como la dependencia emocional, lo cual impide asumir de manera madura la responsabilidad de las acciones que se toman, y se atribuyen las mismas a las acciones de los demás. Además, esta va en conjunto con actitudes evasivas, en las que se evitan con frecuencia los problemas en lugar de buscar darles solución.

Tratamiento del síndrome de Peter Pan

En este punto es importante recalcar nuevamente que no se trata de una enfermedad mental formal, y que no está ligada a patologías físicas. A pesar de poseer una denominación tan llevadera, el tratamiento del síndrome de Peter Pan, a diferencia de otros trastornos, no consiste en terapia de fármacos. Al contrario, para ayudar al paciente a sobrellevar el infantilismo, se hace mayor énfasis en las psicoterapias y procesos de coaching.

Por último, la mayoría de las personas puede atravesar a lo largo de su vida una etapa de “Peter Pan”, bien por problemas o situaciones difíciles en las que la salida más segura resultara la huida. Sin embargo, debe diferenciarse la etapa del síndrome; para poder diagnosticar a alguien con este complejo, esta debe cumplir con todos los rasgos descritos durante un tiempo prolongado y en diferentes contextos. He aquí la utilidad de la entrada. Si estás interesado en conocer sobre otros síndromes o trastornos, puedes revisar otras entradas de esta página; además, te invitamos a dejar un comentario con tu opinión al respecto.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*