Terapia cognitivo-conductual en las adicciones

¿En qué consiste la terapia cognitivo-coductual en las adicciones? La terapia cognitivo-conductual es un tipo de terapia basada en los principios psicológicos del conductismo y las teorías cognitivas.

Esta terapia explora los conflictos entre lo que queremos hacer y lo que hacemos en realidad. Las adicciones son un claro ejemplo de ello: beber, otras drogas, problemas con el juego, compra compulsiva, adicción a los videojuegos, adicción a la comida, y otro tipo de comportamientos excesivos perjudiciales.

Los adictos a menudo dicen que quieren cambiar su comportamiento adictivo, y realmente lo desean, pero les resulta muy difícil dejar el alcohol, drogas u otras conductas compulsivas.

La terapia cognitiva conductual explica la forma en que los pensamientos y emociones interactúan. Los psicólogos se dieron cuenta de que muchos de nosotros tenemos creencias irracionales y estos pensamientos causan sentimientos negativos. Es entonces cuando aparecen estados de ansiedad, la depresión y enfermedades como la adicción.

Tenemos que hacer un registro de:

1) Nuestros pensamientos.

2) Los eventos que desencadenan esos pensamientos.

3) Los sentimientos asociados a esos pensamientos.

4) Los comportamientos que llevamos a cabo como resultado de todo esto.

Tratamiento de las adicciones. Con este detallado registro podemos comenzar a cambiar los procesos automáticos que conllevan las adicciones.

La terapia cognitivo-conductual tiene una excelente trayectoria, con numerosos estudios que demuestran su eficacia en el tratamiento de la depresión, la ansiedad y la adicción.

Actualmente esta terapia se está refinando y centrando en la atención, la aceptación y el estar en el momento. Estos enfoques incluyen la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) y la Terapia Dialéctica Conductual (TDC), basada en la Terapia Cognitiva y la Psicoterapia Analítica Funcional.

De estos nuevos enfoques hablaremos otro día 😉

Les dejo con este vídeo que demuestra que las adicciones no solo se dan en los humanos:


El contenido del artículo se adhiere a nuestros principios de ética editorial. Para notificar un error pincha aquí.

Sé el primero en comentar

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*