Terapia cognitivo-conductual en las adicciones

¿En qué consiste la terapia cognitivo-coductual en las adicciones?

La terapia cognitivo-conductual es un tipo de terapia basada en los principios psicológicos del conductismo y las teorías cognitivas.

Esta terapia explora los conflictos entre lo que queremos hacer y lo que hacemos en realidad. Las adicciones son un claro ejemplo de ello: beber, otras drogas, problemas con el juego, compra compulsiva, adicción a los videojuegos, adicción a la comida, y otro tipo de comportamientos excesivos perjudiciales.

Los adictos a menudo dicen que quieren cambiar su comportamiento adictivo, y realmente lo desean, pero les resulta muy difícil dejar el alcohol, drogas u otras conductas compulsivas.

La terapia cognitiva conductual explica la forma en que los pensamientos y emociones interactúan. Los psicólogos se dieron cuenta de que muchos de nosotros tenemos creencias irracionales y estos pensamientos causan sentimientos negativos. Es entonces cuando aparecen estados de ansiedad, la depresión y enfermedades como la adicción.

Tenemos que hacer un registro de:

1) Nuestros pensamientos.

2) Los eventos que desencadenan esos pensamientos.

3) Los sentimientos asociados a esos pensamientos.

4) Los comportamientos que llevamos a cabo como resultado de todo esto.

Tratamiento de las adicciones.

Con este detallado registro podemos comenzar a cambiar los procesos automáticos que conllevan las adicciones.

La terapia cognitivo-conductual tiene una excelente trayectoria, con numerosos estudios que demuestran su eficacia en el tratamiento de la depresión, la ansiedad y la adicción.

Actualmente esta terapia se está refinando y centrando en la atención, la aceptación y el estar en el momento. Estos enfoques incluyen la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) y la Terapia Dialéctica Conductual (TDC), basada en la Terapia Cognitiva y la Psicoterapia Analítica Funcional.

De estos nuevos enfoques hablaremos otro día 😉

Les dejo con este vídeo que demuestra que las adicciones no solo se dan en los humanos:


Sé el primero en comentar

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*