5 grandes mitos sobre la psicología

mitos sobre psicologia

Parece que todo lo que proviene de la palabra “psicología” debe ser verdad y se debe creer a toda costa. En realidad esto no es así y existen muchos mitos en psicología que muchas personas creen pero que ha llegado el momento de deshacerlos para que puedas saber qué es cierto de lo que no lo es.

Todas las personas tenemos nuestra propia experiencia de la vida y eso nos enseña cómo nos comportamos nosotros y los demás en diferentes situaciones. Esto es lo que alimenta la “psicología popular” y los mitos que se derivan de la misma. Algunas intuiciones psicológicas son ampliamente creídas por las personas pero no son verdad. A continuación vamos a hablar sobre 10 de estos mitos o conceptos erróneos para dejar las cosas más claras.

Sonreír es el secreto de la felicidad

Hasta no hace mucho la psicología positiva ha promovido la idea de que si tienes un mal día lo que tienes que hacer es sonreír para volver a ser feliz. Es tan fácil y maravilloso… que no es cierto. Si fuese tan fácil, ¡no habrían personas tristes en todo el planeta! La sonrisa no puede resolver tus problemas ni acabar con la infelicidad que sientes cuando vives experiencias negativas.

desmintiendo los mitos de psicologia

Además, las personas no debemos ni podemos ser felices todo el tiempo, porque esto hará que las personas se sientan peor. Una sonrisa falsa no es suficiente para que te sientas bien de nuevo… Pero hay un ápice de verdad en todo este mito. Si estás teniendo min día sin emociones negativas específicas, entonces sonreír sí puede hacer que te sientas algo mejor. Esto ocurre porque no te obligas a cambiar una fuerte emoción de tu interior por otra, solo estás escogiendo cambiar tu estado de ánimo a mejor… La clave es potenciar una sonrisa real y no falsa.

Pero si sientes una emoción negativa y realizas una sonrisa falsa, solo te sentirás peor porque estarás intentando suprimir tus sentimientos, algo que te aumenta el nivel de estrés y puede que prolonguen tus emociones negativas.

El experimento de la cárcel de Stanford muestra cómo cambian las personas en diferentes situaciones

Este experimento es de los estudios más famosos de la psicología, el Experimento de la Prisión de Stanford, realizado en 1971, involucrara a los estudiantes participantes en el papel de prisionero o guardia, y tenían que serlo y comportarse como tales. Se acabó el experimento cuando los guardias se volvieron abusivos. Philip Zimbardo, quien dirigió el estudio, dijo que mostraba cómo ciertas dinámicas situacionales pueden volvernos malas personas en cualquier momento a cualquier persona… y esto ha entrado en la conciencia pública.

mitos sobre psicologia que hay que dejar de creer

Zimbardo incluso actuó como testigo experto de la defensa en el juicio en la vida real de  uno de los guardias abusivos en Abu Ghraib. Pero el Experimento de Stanford tenía muchos defectos y se ha malinterpretado. Investigaciones posteriores, como el experimento de la prisión de la BBC, ha demostrado cómo la misma situación puede llevar a un comportamiento cooperativo en lugar de a la tiranía, dependiendo de si las diferentes personas se identifican entre sí y cómo. Desafortunadamente, muchos libros de texto de psicología moderna continúan difundiendo un relato simplista y no crítico del Experimento de Stanford

Los opuestos se atraen

Es posible que alguna vez hayas escuchado que las personas que son totalmente opuestas se atraen y tiene mucha más química que aquellas personas que se parecen mucho. Una de las razones por las que este mito es tan popular es porque las personas creen la lógica falsa de que nos atraen las personas que tienen rasgos opuestos a nosotros porque nos parecen más interesantes y podrán hacer que nos “equilibremos”.

La realidad es que no necesitamos que nadie nos equilibre porque nosotros mismos tenemos una balanza interna. Existen muchas investigaciones que muestran lo contrario a esta creencia popular. Nos atraen las personas que son similares a nosotros y nos alejamos de aquellos que difieren. De hecho, esta similitud es un indicador del éxito de la relación a largo plazo porque las personas que se parecen suelen estar de acuerdo en más cosas y comparten más preferencias comunicativas y de intereses.

La enfermedad mental es causada por un desequilibrio químico en el cerebro

Desde hace unos años se encontró que más del 80% de las personas creían que las enfermedades mentales son causadas por un desequilibrio químico en el cerebro. De hecho, pregunta a cualquier psiquiatra o neurólogo y, si son honestos, te dirán que nadie sabe cuál debe ser el equilibrio «correcto» de sustancias químicas en el cerebro.

mitos de psicologia que existen

Parte del apoyo a la idea de desequilibrio proviene del hecho de que la medicación antidepresiva altera los niveles de neuroquímicos en el cerebro, pero, por supuesto, eso no significa que un desequilibrio químico cause los problemas en primer lugar. El mito está respaldado por muchas personas con problemas de salud mental y por algunos activistas de la salud mental, en parte porque creen que otorga una legitimidad médica a enfermedades como la depresión y la ansiedad. Sin embargo, aumentar el estigma , por ejemplo, alentando la idea de que los problemas de salud mental son permanentes.

Solo utilizamos el 10% de la capacidad cerebral

Este mito comenzó nada menos que a finales de 1800 cuando los investigadores de la época compararon las habilidades de aprendizaje de un niño superdotado con una persona sin altas capacidades de ningún tipo y mucho menos estimulada intelectualmente. A partir de 1900 cuando los científicos no entendían cómo funcionaba el cerebro notaron que muchas partes del mismo parecían inactivas y eso les hizo pensar que las personas solo usan el 10% de su capacidad cerebral total. Este mito continúa vigente porque las personas no se fuerzan a sobrepasar sus límites intelectuales ni a alcanzar su máximo potencial.

La realidad es diferente a esta creencia porque existen investigaciones modernas que dejan claro que las personas sí somos capaces de usar el 100% de nuestro cerebro… La clave es que no se usa toda la capacidad al mismo tiempo, si no que se hace de forma gradual a lo largo del día. Cada parte del cerebro cumple diferentes funciones, por lo que hay partes que funcionan todo el tiempo (como la parte que conecta con tus sentidos) y otros como la parte emocional que se conecta solo cuando es necesario. El estilo de vida de las personas hará que sean sus cerebros más activos que otros… pero siempre está en funcionamiento.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*