Teorías del aprendizaje: el condicionamiento clásico

El condicionamiento clásico es un tipo de aprendizaje que tuvo una gran influencia en la escuela de pensamiento en psicología conocida como conductismo. Descubierto por el fisiólogo ruso Ivan Pavlov , el condicionamiento clásico es un proceso de aprendizaje que ocurre a través de asociaciones entre un estímulo ambiental y un estímulo natural.

Definición del condicionamiento clásico

El condicionamiento clásico, como hemos visto en el párrafo anterior, tuvo mucha influencia en el conductismo. El conductivo se basa en dos pilares: todo aprendizaje ocurre a través de interacciones con el medio ambiente y el entorno modela el comportamiento. En el condicionamiento clásico se coloca una señal neutral antes de un reflejo natural para condicionar la respuesta.

En el experimento clásico de Pavlov con perros, la señal neutra era el sonido de un tono y el reflejo natural era la salivación en respuesta a la comida. Al asociar el estímulo neutral con el estímulo ambiental (presentación de alimentos), el sonido del tono solo podría producir la respuesta de salivación. Para comprender cómo funciona el acondicionamiento clásico, es importante familiarizarse con los principios básicos del proceso.

El conocido estudio de Pavlov: esquema del condicionamiento clásico

El estudio más conocido de Ivan Pavlov tiene que ver con el sonido de una campana y la salivación de los perros. Pavlov empezó el estudio porque quería saber la relación entre la saliva de los perros y la digestión, pero se dio cuenta de que los perros empezaban a salivar cuando él entraba a la habitación, incluso aunque no llevase alimentos para ellos.

Los perros comenzaron a asociar su entrada en la habitación con la alimentación. Esto le hizo comprender a Pavlov que los perros salivaban porque él entraba en la habitación. Por tanto, Pavlov empezó a diseñar una serie de experimentos en los que utilizó objetos con sonido para condicionar la respuesta de salivación de los perros.

Primero comenzó a tocar un timbre cada vez que se les daba comida a los perros y descubrió que después, empezaban a salivar inmediatamente después de escuchar el timbre, incluso antes de ver la comida. Al tiempo, Pavlov comenzó a tocar el timbre sin dar alimentos a los perros y descubrió que estos, seguían salivando al sonido del timbre aunque no había comida. Aprendieron a asociar el sonido con la alimentación.

Condicionamiento clásico con perros

En este experimento se pueden identificar los 4 factores del condicionamiento clásico en este estudio, y con él representa el esquema del condicionamiento clásico:

  1. La respuesta incondicionada era la salvación natural de los perros al ver u oler la comida.
  2. El estímulo incondiconado era la vista o el olor de la comida.
  3. El estímulo condicionado era el sonido del timbre o campana sin asociación de la alimentación.
  4. La respuesta condicionada era la salivación de los perros en respuesta al sonido de la campana, aunque no hubiese comida.

Pavlov consiguió que los perros asociaran con éxito una respuesta no condicionada (la salivación natural de los perros en respuesta al ver u oler la comida) con un estímulo condicionado (el timbre) creando una respuesta condicionada (salivación en respuesta al sonido del timbre). Gracias a este estudio Pavlov pudo establecer su teoría del condicionamiento clásico.

Tipos de condicionamiento clásico

Según los estudios existen 6 tipos de condicionamiento clásico, estos son los siguientes:

  1. Condicionamiento Primario: Se relaciona un estimulo condicionado con un estímulo incondicionado y el sujete aprende a responder ante el nuevo estímulo.
  2. Condicionamiento Defensa: Se aprende a emitir una respuesta de defensa (respuesta incondionada, como por ejemplo saltar o salir corriendo) ante un estímulo condicionado.
  3. Condicionamiento Secundario: Se relaciona un estimulo condicionado con otro que se encuentra condicionado por un estímulo incondicionado (por ejemplo, cuando es la hora de comer).
  4. Condicionamiento Retrógrado: El estímulo incondicionado aparece antes que el estímulo condicionado.
  5. Condicionamiento Huella: Se aprende a relacionar un estimulo condicionado con uno incondicionado, pero separados en el tiempo.
  6. Condicionamiento Temporal: El tiempo es importante como estímulo condicionado de una respuesta (por ejemplo, levantarse por las mañanas cuando llega la hora de hacerlo).

Condicionamiento clásico en la escuela

Ejemplos cotidianos de condicionamiento clásico

Tocar algo caliente

Un ejemplo cotidiano que ocurre sobre todo en niños, es tocar algo caliente. Los niños cuando tocan algo caliente aprenderán rápidamente que no lo tienen que tocar de nuevo porque tocarlo duele. Aunque después no esté caliente se evita tocar por si acaso.

Miedo

Lo mismo puede ocurrir si en este camino te encuentras con un perro que te ladra y te da miedo. Si al pasar la primera vez el perro te ladró y te asustó, es posible que evites pasar por ese lugar de nuevo, aunque si pasas por delante del lugar, lo harás con tensión aunque el perro ya no esté para ladrarte y asustarte.

Trauma

Otro ejemplo puede ser cuando tienes un trauma emocional asociado a un lugar específico, quien lo ha sufrido al volver a ese lugar, recordará el dolor aunque no hayan estímulos que le causen dolor en ese momento.

Olor de un perfume

También el olor del perfume de una persona importante para ti, puede ser otro condicionamiento clásico. Si por ejemplo, tu ex pareja siempre utilizaba el mismo perfume y la relación se ha acabado, oler el mismo perfume aunque sea en otra persona se asocia a la ex pareja y a las sensaciones vividas a su lado (buenas o malas).

Condicionamiento clásico chica

Condicionamiento clásico y operante

Teniendo en cuenta que el acondicionamiento es una imposición de control de estímulos para condicionar una conducta final en los sujetos, estaremos hablando de una forma de educación conductual.

Existen dos formas de condicionamiento: el condicionamiento clásico (explicado más arriba) y el condicionamiento operante.

El condicionamiento clásico tiene en cuenta un patrón de estímulo-respuesta donde el sujeto asocia un estímulo con otros y por tanto precede una conducta (respuesta) esperada por la asociación de estímulos condicionados o incondicionados.

En cuanto al condicionamiento operante, el aumento o la disminución del estímulo dependerá de un patrón de castigo-recompensa. En este sentido, no se asocian estímalos si no que se desarrollan nuevas conductas a partir del refuerzo positivo (recompensas o deseadas) o negativos (castigos o indeseadas).

Un ejemplo del condicionamiento operante, a un trabajador de ventas se le estimula según recompensas o castigos. Si consigue ventas tendrá recompensas y si no los consigue, no obtendrá sueldo (castigo). Así se estimula el esfuerzo del vendedor cuando obtiene recompensas pero si no las obtiene puede sentir desmotivación y falta de compromiso.


Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

*