Médico psiquiatra y psicólogo Suizo de origen alemán, fue un seguidor del psicoanálisis Freudiano. Sin embargo, con el tiempo, tomaría su propio camino, ampliando el campo de estudio de la psicología mediante el estudio de elementos culturales, ya que él consideraba que estos eran determinantes y detonantes de ciertos rasgos en la personalidad.
Algunos llaman a su tendencia “una rama de la psicología más humanitaria”, ya que consideraba al ser humano en una forma más cercana, evaluando elementos que eran comunes en el desarrollo de cada individuo como lo son: los sueños, la antropología, el arte, la mitología, la religión y la filosofía. Aunque antes de él, ya muchos habían enfocado su atención en el mundo de los sueños (el verdadero transporte al inconsciente, como lo llamó Freud), los trabajos de Carl Gustav Jung en el ámbito son reconocidos por la influencia que tuvieron en su tiempo.
Orígenes de Carl Jung
Nace el 26 de Julio de 1875, en Kesswil, Suiza, en el seno de una familia alemana apegada a principios religiosos, su padre Paul Aquilles fue pastor dentro de la iglesia luterana, y su madre Emilie Preiswerk a pesar de ser afectuosa, tenía un temperamento cambiante. Quizás sus elecciones profesionales fueron influenciadas por modelamiento de la figura de su abuelo paterno Karl Jung, quien fue amigo de Alexander Von Humboldt, relación que le posicionaría como profesor en la universidad de Basilea, donde impartiera la cátedra de anatomía, y de la que más tarde se transformaría en rector.
Otro aspecto, que pudo haber impulsado el desarrollo de la carrera de Jung en el ámbito la psicología fue que su padre, durante el desarrollo de sus funciones clericales, se vería ligado a la clínica psiquiátrica de Friedmatt.
Pese al carácter religioso que envolvió su desarrollo, Jung desarrollaría una opinión diferente respecto a la teología, ya que en su manera de comprender el mundo, y a Dios, incluso Él debía ser sometido a experimentación; se mostraba en desacuerdo con los actos de fe, que invitaban a desarrollar una creencia ciega en eventos no comprobables.
Con el paso del tiempo, y pese a su postura escéptica respecto a la religión, Jung la reconoce como parte esencial del desarrollo del hombre, por lo que enfocó el estudio de la influencia de la misma en el desarrollo de arquetipos desde el punto de vista psicológico.
Carl, siempre fue un apasionado lector, ávido de autores de tono filosófico, como lo fueron los grandes Goethe y Nietzsche. Estas lecturas, abrieron su pensamiento a conocimientos avanzados. Desde chico manifestó su interés por realizar estudios de arqueología, sin embargo sus familiares, no gozaban de una posición económica ventajosa, pese a que procedía de dos grandes familias de Basilea, es por ello que opta por una carrera más acorde con su nivel económico, y en el año 1894 empieza sus estudios de medicina. Su desempeño en el ámbito de la psiquiatría, inicia en 1900 cuando consigue un puesto como ayudante en el psiquiátrico de Burghölzli, en Zurich, y desde entonces quedaría atrapado en el fascinante universo contenido en la mente humana.
Influencia de Freud
La era del estudio del pensamiento como agente modificador de los procesos fisiológicos, se inicia en el siglo XX con los postulados del psicoanálisis, la reacción en el ámbito científico estuvo polarizada: apoyo y desaprobación.
Jung fue seguidor de los principios del psicoanálisis, y hasta cierto punto, puede decirse que Freud lo acogió como pupilo. Ellos intercambiaron correspondencia antes de conocerse, y se mostraban en total acuerdo con el aspecto de que las neurosis resultaban como consecuencia de la acción de defensa del organismo de suprimir pensamientos traumáticos, aunque Jung nunca se mostró a favor de la teoría impuesta por Freud de que la raíz del trauma era siempre de carácter sexual.
Otro aspecto en el que divergió las creencias de Jung respecto a las Freudianas, es el referente a la naturaleza del subconsciente, en términos del psicoanálisis, se creía en la individualidad del inconsciente del individuo, mientras que para Jung el ser humano compartía un espacio en su estructura mental que lo conectaba con un pensamiento generalizado.
Postulado del inconsciente colectivo de Jung
Para Jung, existe una estructura cerebral en la que se puede acceder a una especie de pensamiento colectivo, cuya tendencia y característica es determinada por la sabiduría universal, remontada al inicio del pensamiento humano.
Para este psicólogo esta estructura mental estaba conformada por símbolos, a los que denominó arquetipos. Jung estableció cierta analogía entre los sueños y la estructura arquetípica, que el estableció “era el material en que se encontraban codificados los sueños”. Se trata de una estructura innata, con la que viene programado el ser humano desde su nacimiento.
Un arquetipo está cargado de significado, sin embargo, el ser humano no participa en su creación, se trata de elementos de carácter esencial, no sujetos a modificación alguna por agentes externos: el ánima, el ánimus, la sombra, el héroe y el timador; fueron los principales arquetipos definidos por Jung.
Inconsciente colectivo en tendencias de “Nueva era”: Años atrás en su bestseller sincrodestino, el famoso médico ayurveda Deepak Chopra, acuñó en su libro ideas que siguen la corriente de los arquetipos. Para Chopra, existe un estrato de comunicación general, que transciende el plano en que solemos desempeñarnos. Deepak, orientó esta teoría a fin de aprovechar sus postulados para alcanzar un estado de “realización”. Básicamente se trata de aprovechar nuestra capacidad de acceso a ese plano de común a todos los seres vivos, a fin de calibrar nuestras acciones con las del flojo universal, para impulsar nuestros más profundos y verdaderos deseos.
De igual manera, este autor plantea el uso de figuras arquetípicas, a fin de reafirmar el concepto individual de cada uno, para proyectarlo con fuerza.
Psicología analítica
Jung rompe su relación con el psicoanálisis Freudiano, y publica, en el año 1913 un ensayo sobre la psicología analítica, en el que establece las bases de sus creencias, respecto al pensamiento humano, y a su funcionamiento.
Él establece la importancia del presente en el tratamiento de las psicosis, y a diferencia de Freud, quien se enfrascó en desentrañar los hilos del pasado, Jung se centró en la realización de una terapia, en la que se ponía atención en elementos del tiempo presente a ser reestructurados, para modificar la conducta en un tiempo por venir.
Esta corriente psicológica, guarda muchas similitudes de las ideas Freudianas, después de todo, Freud siempre fue objeto de su admiración, y las diferencias surgidas entre sus teorías, eran aspecto de fondo, no de forma. De tal manera, Carl Gustav Jung, define la mente en función de estructuras, lo que constituye una ampliación del trabajo de Freud con su “ello, yo y superyó”:
- Consciencia: Derivado de las aguas profundas de nuestro inconsciente, esta es la parte que sale a luz, y que podemos advertir en el comportamiento de una persona. Esta es la equivalencia del “Yo” Freudiano, y aunque es susceptible a estímulos que han quedado guardados en el inconsciente, el individuo no es consciente de ellos. Aunque se cree puede acceder a las respuestas a través de los sueños.
- Inconsciencia: Estructura acuñada por todas las experiencias del individuo, y que se encuentran en el plano donde no accede el individuo en estado consciente, pero sin embargo interactúan con los patrones de conducta del individuo.
- Arquetipo: Son la unidades básicas que influyen en el desarrollo de las diferentes estructuras del pensamiento.
- Complejo: Así denominó los arquetipos con carga emocional. Jung establece que son estructuras que tienen autonomía. Son estímulos que modifican la conducta.
- Inconsciencia colectiva: Es el estrato que nos une a otros, se puede pensar en una estructura generalizada, que aunque no deriva de nosotros mismos, sino de algo superior (un todo), es un factor influyente sobre la personalidad. La inconsciencia colectiva evoluciona, y todavía los psicólogos buscan responder a la interrogante “¿Cómo se modifica?”.
En el estudio del comportamiento humano, muchos psicólogos han coincido que la presencia de este estrato del pensamiento se evidencia en la historia del ser humano, y en la evolución de la sociedad, la cual, de acuerdo con la época a la que nos remontemos, se vio influenciada por una forma de pensar colectiva con características específicas. Ésta no es tangible, sin embargo su acción es claramente evidenciable en el desarrollo de los eventos sociales.
Método terapéutico
Para Jung, la personalidad del “Sí mismo”, es la resultante de la interacción entre la estructura consciente y la inconsciencia colectiva. El creía que la terapia de superación de pensamientos reprimidos debía realizarse en el tiempo presente, accediendo al inconsciente colectivo, por ello promovía el uso de las siguientes terapias de acceso, a fin de obtener información sobre el estímulo que estaba generando inconvenientes:
- Terapia de sueños, consistía en identificar las figuras arquetípicas presentes, y de hacer lectura sobre los estímulos que están despertando reacciones de alteración, traducidas como psicosis.
- Dibujos inconscientes, se promovía en el paciente un estado introspectivo, en el que este pudiera dar rienda suelta a la voz de ese inconsciente, y los secretos por él, guardados.
- Imaginación activa, es el análogo a lo que hoy se ha popularizado como visualización creativa. Se trata de una especie de meditación en la que entramos en contacto con las imágenes liberadas en el estado introspectivo.
Frases de Carl Gustav Jung
Como buen hombre dedicado a desentrañar los misterios del pensamiento, este psicólogo nos dejó un legado de sabiduría condensado en sus pensamientos y frases:
- “El privilegio de una vida radica en convertirse en quien realmente se es”: Con esta frase Jung nos transmite su pensamiento respecto al propósito de la vida. No se trata de convertirse en algo o alguien más, mucho menos el propósito es el reconocimiento y el éxito. Nuestro objetivo en la vida es el de descubrir quién realmente somos, hacer nuestro el concepto y proyectarlo con fuerza.
- “La soledad no llega, por no tener personas a tu alrededor, sino por no poder comunicar aquello que consideras importante, o por mantener puntos de vista que otros consideran inaceptables”: Manifiesta como muchas veces el hombre que se ha realizado en su individualidad puede aislarse, al no manejarse en un mismo plano de comunicación con sus semejantes. Jung sabía de este sentimiento, ya que en su infancia desarrolló una personalidad taciturna.
- “El zapato que le ajusta a un hombre, le aprieta al otro, no hay receta para el funcionamiento de la vida en todos los casos”: Lo que resulta en terceras personas puede no funcionar para ti. No te aflijas si eres diferente. Pensar y actuar en manera distinta, no es rareza, es individualidad.
- “Eres una muestra de tus acciones, no de lo que dices que vas a hacer”: Las acciones hablan con la verdad, son una muestra del “sí mismo”, que muchas veces el individuo busca esconder.
- “La función principal de los sueños es intentar restablecer nuestro equilibrio psicológico”/ “El sueño es la pequeña puerta escondida en el más profundo e íntimo santuario del alma”: Con ella hace referencia al carácter de conexión con el inconsciente que le atribuía a los sueños.
- “El conocimiento no sólo descansa en la verdad, sino también sobre el error”: Hace referencia a los métodos de estudio requeridos para el desarrollo de la psicología, donde la formulación de postulados y teorías se vio fundamentada en la técnica del ensayo y el error.
- “Todos nacemos originales y morimos como copias”: Insinúa el efecto que ejerce el ambiente sobre el desarrollo del verdadero yo. Donde muchas veces, el individuo suprime ciertas características de su personalidad al considerarlas motivo de rechazo en su ambiente.
- “Todo lo que nos irrita de otros, nos lleva al entendimiento de nosotros mismos”: Muchos psicólogos son partidarios del principio de que aquello que nos molesta en los demás, es una característica reprimida de nosotros mismos.
- “Niegas, te somete; aceptas, te transforma”: En esta frase se resumen los postulados de la nueva era de la psicología, en la que el pensamiento se asume como un ente transformador.
- “Nadie se ilumina fantaseando figuras de luz, sino haciendo consciente su oscuridad”: No es necesario trabajar sobre nuestras fortalezas, ya esas características han sido sublimadas. Las sombras son las que nos dejan la más profunda huella. Son los rincones ocultos de nuestro subconsciente los que nos ofrecen la oportunidad de evolucionar y brillar.
- “Si retienes a quien se aleja, podrías obstaculizar el camino a quien viene” Hace referencia a la importancia del presente, ya que quien se aferra al pasado se pierde la oportunidad de disfrutar las nuevas cosas que se encuentran en su destino.
- “Yo no soy lo que me sucedió, soy lo que elegí ser”: Se refería a que la personalidad se manifestaba en el individuo a través de la voluntad.
- “Muéstreme un ser humano sano, y yo lo curaré para usted”: Hace referencia a que no todo es lo que parece.
- “El hombre sano no tortura a otros, por lo general el torturado se convierte en torturador”: Se refiere a la causa y efecto. Somos víctimas de víctimas. La represión es una energía peligrosa, y tarde o temprano buscará ser liberada.